Sensaciones y recursos durante el trabajo de pre parto y parto

*Ya nos vamos acercando a la fecha probable de parto y esta bueno tener Algunas cosas preparadas:
*Averiguar: En la clínica que formularios hay que llenar al llegar, que documentos necesitan, donde estacionar, donde se tienen que dirigir para transitar  el trabajo de parto y culminar el parto.
*Para la clínica tener el bolso listo:  papeles para admisión: carnet obra social, D.N.I; la orden de internación con los estudios que se requieren para internarse (riesgo quirúrgico, electrocardiograma y coagulograma) junto a los estudios realizados durante el embarazo, la ropa para la mamá y el bebé.

*Si el parto va a ser en casa: Debes tener a mano los números de tu médico obstetra, la partera, doula, el neonatologo,  como también el de la clínica.  Cuando empiecen las contracciones de parto, podemos preparar agua caliente en el termo y a mano la bolsa de agua caliente, frutas las que les gusten, hielos (para chupar si quieres refrescarte), tener el auto listo, con gasolina, los documentos para no ocuparnos de eso a la salida. Tener los celulares cargados.

*Las sensaciones del parto 
Las sensaciones de las contracciones del parto son saludables y tienen su razón de ser para bien físico emocional, la respuesta física y hormonal custodia la satisfacción, y se relaciona a la protección y sensibilidad de la madre hacia su bebé. En el aspecto emocional.
y
En lo físico, provee a la madre las señales para mover su cuerpo a favor de las rotaciones fundamentales del bebé. Las sensaciones del parto dan libertad, y promueven una experiencia individual marcada por ritmos, circunstancias, ritos y tiempos.
En las sensaciones de parto existe una cadencia -en cada parto es distinta- que dirige a la madre. Las sensaciones en su intensidad – antes y al comienzo del reflejo de expulsión- ayudan a lograr el fenómeno del sueño entre contracciones: un cansancio exquisito, necesario que ayuda –junto a otras cosas- a renovar energías y suplir fuerzas para terminar el parto y establecer la lactancia inmediata.
Muchas mujeres prefieren que una persona las ayude a manejar la intensidad en las sensaciones del parto a través de apoyo emocional y físico. “El dolor”, entonces, es percibido como tolerable y es

deseado.
Fuente: Por Debbie Diaz, Partera Puerto Rico
Se ha comprobado científicamente que las mujeres que logran vivir la experiencia de parto ambulando, tomando líquidos o alimentos, y permitiéndole al cuerpo las posturas que mejor se ajusten a su necesidad, sienten mayor placer, lo que disminuye el deseo de usar medicamentos para evitar el dolor.
*El dolor:  El dolor del trabajo de parto guía a la madre. El cuerpo
es sabio y pide posiciones que estén en armonía con las rotaciones y descenso del bebé ayudando a que su cabeza o pelvis abra camino con el menor sufrimiento posible. Las sensaciones del parto son la única señal física para mantener este vital trabajo y ritmo entre el dúo madre-bebé.


 Se cree que la respuesta del cerebro al dolor hace que se segregue la oxitocina necesaria para que la mujer de a luz. A su vez, este dolor de vida hace que el cuerpo genere las endorfinas que ayudan a aumentar: el bienestar, la tolerancia, el sentido de protección, el deseo de amamantar, el estado de alerta; e imprime en cada célula y espacio del alma la sensación de logro, satisfacción, confianza personal y apoderamiento en la mujer… también produce un poco de amnesia.
Simplemente por respeto a lo desconocido, los cuerpos del dúo necesitan espacio para ser, mantener y culminar su parto. Es una realidad entre las mujeres, y también de la ciencia que trata los aspectos biológicos y sociales del ser humano, que las sensaciones de las contracciones del parto son primitivas, originales, primordiales, fisiológicas, saludables, orgánicas, de progresión creciente, perfectas y son consonantes con la vida -inherentes al proceso de nacimiento-.

El “cocktail” natural de hormonas también juega un papel importantísimo en la supervivencia del neonato –su respiración, su estado de alerta, su calor corporal. El justo balance de hormonas crea una fascinación necesaria que establece un apego saludable que precede a toda una vida.
El uso de medicamentos para evitar el dolor, es una decisión muy personal. Lo esencial es cuidar la
memoria de parto de cada mujer. En lo posible sí informar sobre los riesgos, los beneficios para un consentimiento informado.

El preparto es un momento que precede al parto a veces en horas otras veces en días, en que aparecen contracciones más o menos rítmicas con intensidad variable.  y esta sensación puede irradiarse hacia la zona del sacro, hacia la vagina o hacia los muslos .Esta modalidad suele ser la más típica pero cada mujer podrá referir sensaciones diferentes.

Por lo general tiene una duración de 2 a 4 horas, para luego ir desapareciendo espontáneamente o mediante métodos naturales (inmersión en agua caliente) o medicamentosos (analgésicos, antiespasmódicos o útero inhibidores). Este cuadro puede repetirse varias veces en el transcurso de los días previos al parto.  El dolor es la expresión y el <<desahogo>> del sufrimiento emocional producido
por la separación. El dolor marca el tiempo, y el tiempo, en los procesos de separación, es importante e individual."

Sensaciones, sentimientos individuales:

* ES IMPORTANTE QUE SEPAS: Que cada parto es único como cada mujer y que, a pesar de que pueden decirte las cosas que probablemente sucedan, también pueden estar pasándote cosas diferentes a las que te cuentan, y el hecho de pujar o respirar en el momento del parto  se dan espontáneamente.


Las mujeres parimos de la manera que podemos y necesitamos. Esa es la correcta.
*Algunas mujeres manifiestan: Quería estar sola, a oscuras, lejos de todos y en silencio, Hay quienes se expresan con risa o con llanto. Quienes caminan o se quedan quietas. Están atravesando una experiencia irrepetible en la cual ellas son las estrellas.
*Conexión con uno mismo,  redescubrimiento de tu ser interior, entrega total.
*El parto es un acto sexual, incluso se puede llegar al orgasmo durante el preparto o el parto dadas las circunstancias necesarias. No sucede a las mujeres durante una cesárea programada o, de hecho, a ninguna mujer bajo anestesia.





En una relación sexual, se dilata la vagina como se muestra en la figura.




Recursos durante las contracciones:
Existen diversos métodos no invasivos, ni farmacológicos de alivio del dolor que pueden ser utilizados durante el parto búscalos  y usarlos con total libertad para parir con el consentimiento del cuerpo y del espíritu.
*Muchas mujeres sienten alivio del dolor tomando una ducha o un baño en bañera, se puede aprovechar para poner en el agua calentita hierbas para la dilatación: jazmín, salvia, hojas de frambuesa, y para relajar lavanda, manzanilla.
* El ambiente debe ser lo más íntimo posible, temperatura cálida, luces tenues, silencio o música que la  mamá elija, aromas que le den placer, tener a mano alimentos que le agraden y que le den energía: frutas, miel, frutos secos, algún guiso si es momento de almuerzo, agua, algunas hierbas para un te. La temperatura calentita. Se pueden prender velas.


*Abrir la boca floja durante la contracción, cuando la mujer abre la boca, la vagina y los músculos perineales se relajan notablemente, incrementando el flujo de sangre que necesitan para expandirse. (Ayuda la vocalización, besar al marido).
*La posibilidad de expresión de sensaciones, se puede utilizar un rebozo para aflojar las caderas y destrabar la energía.
*Técnicas para concentrar la atención, técnicas de respiración, relajación y preparación oral en cada contracción cantar el Om, cantar, vocalizar, la vibración del canto alivia el dolor, alejando la atención que estaba puesta sobre  el.

*Apretarle las caderas: abajo durante la dilatación, y arriba al descenso, para así dar mas espacio al movimiento del bebé.
*Presión profunda con los pulgares en el centro de cada nalga. Asegurándose que la mamá se concentre en la respiración.
*Masajear en torno al sacro con el talón de la mano y también la parte inferior de la espalda con movimientos hacia afuera. Hacer presión circular sobre el sacro con los pulgares y moverlos suavemente en círculo.
*Buscar la posición cómoda
* visualizar la apertura del canal de parto, durante las
contracciones se puede relacionar como olas, durante la apertura del cérvix como una flor que se abre lentamente, también durante la contracción imaginar algo relajante como un sol brillante.
* Estos métodos se usan frecuentemente en combinación con otras estrategias, música y retroalimentación.

* Si el dolor es más intenso en la espalda una bolsa de agua calentita en la espalda, alivia mucho.
* Cuando pasan las contracciones, movimiento de las caderas de atrás hacia adelante y de lado a lado.
*Para relajar  y aliviar los dolores ponerse en cuatro patas y rotar las caderas en círculos amplios y lentos.
No te preocupes si "haces bien" algo, sino mas bien entrégate a este proceso, la idea es Conectarse con el canal de vida.



Cuando el parto se estanca, existen muchos vómitos, o sensación como de descontrol, muchas veces podemos canalizar la energía, centralizarla nuevamente para volver a su centro, con la mujer acostada sobre su lado izquierdo nuestra mano izquierda descansa sobre su cuello, y con la derecha
el dedo meñique hace presión sobre el cóxis, rotándolo y descansa, respiramos, nos serenamos, la mujer respira y toman un ritmo. Esto hace que todo se equilibre y se centre.

* El hecho de salir de la casa para trasladarse al hospital puede cortar este entorno íntimo y parar el trabajo de parto, pues la mamá se pone alerta, los que acompañamos debemos cuidar el entorno para que esto no suceda.
El “momento de la verdad”, ése en el que hay que dejarse atravesar por los miedos, el dolor y las peores pesadillas para dejar que el hijo nazca al mundo.

Posiciones durante el trabajo de parto
El bebé que va a nacer tiene que atravesar un canal (pelvis) cuyo diámetro interior es irregular. Es más ancho en sentido transversal (al ingresar a él) y en el anteroposterior (al salir del mismo). Para poder acomodarse y darse vuelta, necesita de toda la fuerza que pueda ejercer el útero, ayudado por las contracciones y el pujo voluntario de la madre. Cambiar de posiciones  de acuerdo a la necesidad de la madre durante el trabajo de parto y el pujo ayuda a la mujer a trabajar con su bebé para que se acomode mientras pasa por el canal de parto.

*La posición de litotomía (acostada) Esta posición puede resultar un poco mas dificultosa para el
parto. Puede causar una baja en la presión sanguínea y menos flujo de sangre hacia el bebé debido al peso del útero sobre las arterias. Hay mas probabilidad de descensos lentos, expulsivos prolongados, desgarros porque el perineo está demasiado estirado, el bebé tiene que sortear obstáculos para salir al mundo sin la fuerza de la gravedad para ayudarse. Pero es una posición mas cómoda para el médico.



 La posición de litotomía (acostada) de un lado: de preferencia el izquierdo. El hígado es un órgano bastante grande y ocupa la posición superior derecha del abdomen. De tal manera, si duerme sobre su lado izquierdo su útero permanece más alejado de la vena cava que si lo hace sobre su lado derecho. Muy buena posición para descansar, conveniente p ara varias intervenciones: tactar, monitoreo, ayuda a bajar la alta presión arterial. Bueno para retardar una segunda etapa muy rápida, quita la presión de las hemorroides y permite movimiento del sacro posterior en la segunda etapa.

*Todas las Posiciones parada: todas estas posiciones aprovechan la
con panza inclinada hacia adelante alivia
 dolor de espalda, ayuda a que baje el bebe 

gravedad durante y entre  las contracciones,  el bebé está bien alineado con el ángulo de la pelvis, las contracciones  son menos

dolorosas  y mas productivas, puede acelerar el trabajo de parto:
                                                      




                                                                             -Caminando: Estimula el descenso por medio de movilidad pélvica. Todas las posiciones agachada, sentada, en cuclillas: aprovechan un

poco la gravedad-


-Arrodillada, inclinada al frente con apoyo: Alivia el dolor de espalda, ayuda a voltear un bebé que

está en posición posterior, hace posible mecer la pelvis.
-Agachada en cuclillas: Puede ser apoyada sobre la cama, un sillón, el marido.
-Agachada con apoyo: puede ser recostada sobre el marido que la sostiene por debajo de sus brazos y soporta todo su peso. Permite que el bebé separe los huesos de la pelvis durante su descenso por medio de la eliminación de presiones externas (la cama, la tasa del inodoro, la silla, etc. Y de permitir el relajamiento de los músculos pelvianos mientras evita estirarlos en exceso.

- Sentarse en una pelota, o el inodoro durante las contracciones
ayuda a abrir las caderas. Puede ser usada con un monitor fetal. Es fácil ponerse en esta posición en la
camilla, o mesa de parto. Se puede hacer masaje en la espalda.







  Todo culmina con la Bienvenida, la maravilla de estar juntos, unidos en el amor, luego de un largo  camino, una linda espera, un gran logro:



*Algunas ideas:
-Se puede tener armado un pequeño altar con los 4 elementos: Aire (un instrumento de viento, un sahumerio, etc.), Agua (una conchita de mar, cuenco con agua, etc.), Tierra alguna plantita, tierrita, hojitas, Fuego una vela u hornito. Se prende el hornito y sobre la conchita de mar se queman las hojitas. Estos elementos juntos invocan al 5to. El espíritu, el Éter. Se pueden colocar los elementos que uno quiera naturales (tabaco, polenta orgánica, hojas de cedrón). Podemos tener una piedrita trasparente que la limpiamos con agua y vinagre, la descargamos al sol y la cargamos en la luna. Nos acompaña en el parto. En el altar podemos pedir por la mujer, por su parto, por el bebe. Lo que uno desee.