La mujer durante todo el embarazo está creciendo, suavizando y abriéndose en una multitud de niveles. Físicamente, sus ligamentos se suavizan para que los huesos pélvicos se puedan separar, haciendo más espacio para que el bebé pueda pasar. Con una buena nutrición sus músculos van a estar fuertes y al mismo tiempo flexibles. El músculo uterino estando fuerte se va a contraer de manera suave y coordinada. Su canal de parto se torna mojado y resbaloso, facilitando el pasaje para el bebé. Sus senos se desarrollan y empiezan a secretar el saludable calostro.
Esas cosas ocurren sin que ella lo piense. Nuestros cuerpos saben exactamente que hacer. Internamente, sus órganos están trabajando por dos.
Es importante tomar conciencia que así como cada persona es única, son únicos cada embarazo, parto y nacimiento. No hay una fórmula para acompañar estos procesos de manera idéntica y repetida.
Durante el embarazo, parto y nacimiento se realizan diferente controles a la mujer y al bebé. Cuando estos controles son realizados sin evaluar el estado de salud de cada individuo y sus necesidades particulares, se transforman en rutinas. Estas rutinas que suelen ser molestas, dolorosas y potencialmente riesgosas se aplican usualmente y sin cuestionamiento por hábito o costumbe de los miembros del equipo de salud o por pautas no revisadas ni actualizadas.
La fórmula para calcular la fechar probable de parto (FPP) es muy sencilla. Se llama regla de Naegele. Se toma la fecha del primer día de la última menstruación y se le suman 7 días más 9 meses (o menos 3 meses, como prefieran). O lo que es lo mismo, se le suman 40 semanas o 280 días de la última menstruación ó 38 semanas después de la concepción.
Preparándose:
*Descubrirse a sí mismo, quien soy, y como voy a parir, mirarse por dentro...
* La preparación emocional para el parto es fundamental. Dos horas por semana minimo, dedicadas por entero a ti y a tu panza. Dos horas para conectarte con el momento de dar a luz.
Los ejercicios de movilización, alineación y relajación del trabajo corporal abren la percepción, rescatando sensaciones, concentrándose en el presente (aquí y ahora), y dándose tiempo para darnos cuenta qué estamos necesitando. Esta es la información que viene de vos y que te prepara para el trabajo de parto y nacimiento. Ayudan también las caminatas al aires libre.
* Descanso: Es importante tomarse unos minutos de descanso cada día, ya que mientras descansas los músculos al rededor del útero se relajan, aumentando la circulación de la sangre y la provisión de oxígeno para el bebé. Ayuda también poner los pies en alto, especialmente entre las 15 y 17 hs.

* Posición de cuclillas: Este sencillo ejercicio conviene hacerlo siempre, toda la vida, y sobre todo estando embarazada ( por supuesto, siempre que el embarazo sea saludable, si no hay excesivas contracciones, etc.). Esta posición favorece la apertura de la pelvis, que en situación de parto llega a ampliarse hasta un 28%


* Es ideal mantener esta postura cuando el embarazo ya está avanzado mientras lavamos los platos por ejemplo para darle una amplitud a la pelvis, genera espacio y ayuda al libre movimiento y postura del bebé.

También es importante cuidar la postura al agacharse, sin doblar la espalda, ya que cargamos el peso de la pansa y los malos movimientos pueden dañar los tejidos musculares.
*Para levantarse dle piso o de la cama es importante hacerlo suavemente, como se muestra en la imagen.
Preparando el perineo: zona comprendida entre tu vagina y tu ano, son los músculos que contraes cuando quieres retener el pis. Tus tejidos están perfectamente diseñados para parir al bebé. Algunos alineamientos recomiendan posiciones para estirar y/o los masajes en el perineo que pueden ayudar a la elasticidad y flexibilidad de los tejidos y evitar la necesidad de una episiotomía y reducir el riesgo de desgarramiento, sobre todo en el nivel hospitalario que utilizan rutinas.
Puedes conocerlos y si tienes ganas de hacerlos consultas a tu médico. Consiste en masajear el perineo por al rededor de 5 minutos por día a partir de la semana 34. No es fácil cuando tu panza es gigante y no te ves nada bajo el ombligo. Usa un espejo para ayudarte o tu pareja puede hacerlo por ti, se hace constantemente, relajadamente y con cuidado. Vacía la vejiga antes de empezar el masaje para estar mas cómoda, manos bien limpias y uñas cortas.
Moja los dedos bien poniéndolos debajo del chorro de aceite de oliva extra virgen, o de almendra o caléndula. Introduce tus dedos lubricados de 2cm a 4cm aproximadamente en tu vagina (la apertura vaginal por donde saldrá tu bebé y por donde fue engendrado). Presiona suavemente pero con firmeza hacia afuera, como estirando y desliza el masaje hacia el perineo (zona comprendida entre tu vagina y tu ano). Al llegar al punto mas bajo de tu vagina presiona hacia abajo suavemente hasta que notes una ligera sensación de quemazón (esta sensación más intensa es la que sentirás cuando la cabeza de tu bebé este a punto de nacer). Mientras sientes que esta quemazón aprende a relajarte aún más y a concentrarte en la respiración. Este aprendizaje tiene incalculable valor para el parto. Luego sigue la "U" en dirección hacia arriba.
Al principio notarás que los tejidos están muy tensos pero poco a poco, con la práctica, notarás la diferencia y verás que son flexibles y elásticos. Es importante que te relajes y que visualices la apertura, que imagines como será el parto, que imagines a tu bebé naciendo felizmente por tu vagina.
Alimentación: En el embarazo aumentan las necesidades nutricionales para el desarrollo y crecimiento del feto, y por otro lado para la formación de la placenta, y soporte del crecimiento de algunos órganos (útero, glándulas mamarias, sangre), como para la contribución de depósitos de energía que aseguren las demandas durante el parto y lactancia.
El cerebro del bebé tiene su mayor crecimiento durante el 3er. trimestre, el 70% de su estructura esta formada por grasa y ácidos grasos esenciales, tomas estos ácidos del torrente sanguíneo de la placenta. Es importante consumir aceites de pescado.
*Consumo de ÁCIDOS GRASOS poli-insaturados, incluyendo los ácidos linoleico y linolénico, son componentes de las membranas de las células cerebrales y garantiza buenas conexiones neurales, en esta etapa el cerebro del bebe crece mas rápido que nunca; se encuentra principalmente en aceite de semillas (de lino, de zapallo, de girasoll), yema de huevo, carne, pescado (algunos tienen mas grasa como el salmón, arenque, sardina) y mariscos. Recuerda que el pescado lo puedes hacer con jugo de limón o crema para no sentirle el sabor tan fuerte.
* HIERRO: Importante para la producción de hemoglobina (la parte de los glóbulos rojos que lleva el oxígeno), evitar la anemia y reducir el bajo peso al nacer. El hierro está en las mismas fuentes que los ácidos grasos citados anteriormente. Y además en los cereales, lentejas que se absorbe mejor si combinamos tomando VITAMINA C: que a su vez previene infecciones, sirve para fabricar los vasos sanguíneos, la encontramos en el jugo de naranja, el kiwi (que tiene mucha vitamina c), jugo de limón.
* VITAMINA K: Para la coagulación de la sangre, para vos y tu bebé, que no tiene suficiente en los intestinos, la obtienes de las verduras de hoja verde sobre todo alfalfa, coliflor, brócoli, también en la palta (esta tiene aceites también es muy recomendable incluirla en la alimentación).
* ZINC: Esencial para el desarrollo del cerebro, para cicatrización de heridas, evitar la depresión post parto. Se encuentra en el huevo, nueces, cebolla, maní, queso, semillas de girasol, germen de trigo, y trigo entero. La placenta es una fuente excesivamente rica en zinc, por eso muchos animales y en muchas culturas se la comen.
* CALCIO: Para el desarrollo de los huesos y dientes del bebé y lo toma la madre en gran cantidad, también el calcio es bueno para prevención de preeclampsia y la alta presión. Lo encuentras en todos los lácteos, en lo posible elige los de bajo tenor graso, ya que esta grasa no contribuye en nada; también lo encuentras en el huevo, verduras de hoja, brócoli, pescado. La vitamina D facilita su absorción que está en huevos y queso, y tomando luz solar 30 minutos, que puede ser mientras caminas.
* VITAMINA A: Poderoso antioxidante, para mantener sanas las membranas mucosas. La encuentras en espinaca, tomate, zanahoria, cereales integrales, frutos secos, champignones, durazno, melón, pimiento rojo, sandía.
* VITAMINA B: Para la producción de energías, está presente en los alimentos anteriormente mencionados.
* PROTEÍNAS: Ayuda a prevenir la pre-eclampsia, está en la polenta, lentejas con arroz integral, carnes, huevos, aves, pescado, nueces, productos lácteos bajos en grasas.
A partir de la semana 36: Se puede comenzar a tomar té de hojas de frambuesa, contiene fragrina - alcaloide, sirve para tonificar el útero y los músculos de la región pélvica, generando contracciones más efectivas en el momento de parto. Ricas en calcio, hierro, vitamina C y E, vitamina A, complejo B.
Preparación: Para un litro, colocar 4 cucharadas soperas en un litro de agua hirviendo. Tapar para que se evite la pérdida de minerales y vitaminas con el vapor. Dejar reposar por 4 o 5 horas a temperatura ambiente. Luego beber 2 tazas por día. Conservar hasta 2 días en heladera. A partir de la semana 38 aumentar a 3 tazas y en la 39 a 4. Se puede agregar miel una vez frío, o azúcar rubia, si hace calor agregar hielo.
* LAS HIERBAS: Pueden apoyar el saludable funcionamiento de varios sistemas del cuerpo, por ejemplo la ortiga es especialmente buena para el sistema urinario y para la producción de la sangre, la avena para los sistemas nervioso y muscular, el diente de león para el hígado (que fabrica y procesa hormonas).



* Posición de cuclillas: Este sencillo ejercicio conviene hacerlo siempre, toda la vida, y sobre todo estando embarazada ( por supuesto, siempre que el embarazo sea saludable, si no hay excesivas contracciones, etc.). Esta posición favorece la apertura de la pelvis, que en situación de parto llega a ampliarse hasta un 28%


* Es ideal mantener esta postura cuando el embarazo ya está avanzado mientras lavamos los platos por ejemplo para darle una amplitud a la pelvis, genera espacio y ayuda al libre movimiento y postura del bebé.

También es importante cuidar la postura al agacharse, sin doblar la espalda, ya que cargamos el peso de la pansa y los malos movimientos pueden dañar los tejidos musculares.
*Para levantarse dle piso o de la cama es importante hacerlo suavemente, como se muestra en la imagen.

Puedes conocerlos y si tienes ganas de hacerlos consultas a tu médico. Consiste en masajear el perineo por al rededor de 5 minutos por día a partir de la semana 34. No es fácil cuando tu panza es gigante y no te ves nada bajo el ombligo. Usa un espejo para ayudarte o tu pareja puede hacerlo por ti, se hace constantemente, relajadamente y con cuidado. Vacía la vejiga antes de empezar el masaje para estar mas cómoda, manos bien limpias y uñas cortas.

Al principio notarás que los tejidos están muy tensos pero poco a poco, con la práctica, notarás la diferencia y verás que son flexibles y elásticos. Es importante que te relajes y que visualices la apertura, que imagines como será el parto, que imagines a tu bebé naciendo felizmente por tu vagina.

El cerebro del bebé tiene su mayor crecimiento durante el 3er. trimestre, el 70% de su estructura esta formada por grasa y ácidos grasos esenciales, tomas estos ácidos del torrente sanguíneo de la placenta. Es importante consumir aceites de pescado.
*Consumo de ÁCIDOS GRASOS poli-insaturados, incluyendo los ácidos linoleico y linolénico, son componentes de las membranas de las células cerebrales y garantiza buenas conexiones neurales, en esta etapa el cerebro del bebe crece mas rápido que nunca; se encuentra principalmente en aceite de semillas (de lino, de zapallo, de girasoll), yema de huevo, carne, pescado (algunos tienen mas grasa como el salmón, arenque, sardina) y mariscos. Recuerda que el pescado lo puedes hacer con jugo de limón o crema para no sentirle el sabor tan fuerte.
* HIERRO: Importante para la producción de hemoglobina (la parte de los glóbulos rojos que lleva el oxígeno), evitar la anemia y reducir el bajo peso al nacer. El hierro está en las mismas fuentes que los ácidos grasos citados anteriormente. Y además en los cereales, lentejas que se absorbe mejor si combinamos tomando VITAMINA C: que a su vez previene infecciones, sirve para fabricar los vasos sanguíneos, la encontramos en el jugo de naranja, el kiwi (que tiene mucha vitamina c), jugo de limón.

* ZINC: Esencial para el desarrollo del cerebro, para cicatrización de heridas, evitar la depresión post parto. Se encuentra en el huevo, nueces, cebolla, maní, queso, semillas de girasol, germen de trigo, y trigo entero. La placenta es una fuente excesivamente rica en zinc, por eso muchos animales y en muchas culturas se la comen.
* CALCIO: Para el desarrollo de los huesos y dientes del bebé y lo toma la madre en gran cantidad, también el calcio es bueno para prevención de preeclampsia y la alta presión. Lo encuentras en todos los lácteos, en lo posible elige los de bajo tenor graso, ya que esta grasa no contribuye en nada; también lo encuentras en el huevo, verduras de hoja, brócoli, pescado. La vitamina D facilita su absorción que está en huevos y queso, y tomando luz solar 30 minutos, que puede ser mientras caminas.
* VITAMINA A: Poderoso antioxidante, para mantener sanas las membranas mucosas. La encuentras en espinaca, tomate, zanahoria, cereales integrales, frutos secos, champignones, durazno, melón, pimiento rojo, sandía.
* VITAMINA B: Para la producción de energías, está presente en los alimentos anteriormente mencionados.
* PROTEÍNAS: Ayuda a prevenir la pre-eclampsia, está en la polenta, lentejas con arroz integral, carnes, huevos, aves, pescado, nueces, productos lácteos bajos en grasas.

Preparación: Para un litro, colocar 4 cucharadas soperas en un litro de agua hirviendo. Tapar para que se evite la pérdida de minerales y vitaminas con el vapor. Dejar reposar por 4 o 5 horas a temperatura ambiente. Luego beber 2 tazas por día. Conservar hasta 2 días en heladera. A partir de la semana 38 aumentar a 3 tazas y en la 39 a 4. Se puede agregar miel una vez frío, o azúcar rubia, si hace calor agregar hielo.
* LAS HIERBAS: Pueden apoyar el saludable funcionamiento de varios sistemas del cuerpo, por ejemplo la ortiga es especialmente buena para el sistema urinario y para la producción de la sangre, la avena para los sistemas nervioso y muscular, el diente de león para el hígado (que fabrica y procesa hormonas).
* Las hierbas pueden apoyar el
saludable funcionamiento de varios sistemas del cuerpo, por ejemplo la ortiga
es especialmente buena para el sistema urinario y para la producción de la
sangre, la avena para los sistemas nervioso y muscular, y el diente de león
para el hígado (que fabrica y procesa las hormonas).
Relajación y respiración:
A veces el cansancio y la ansiedad por el nacimiento ponen a prueba tu
capacidad para enfrentar la situación. Las hormonas del estrés circulan por
todo tu cuerpo y pueden atravesar la placenta. La relajación y respiración
profunda contribuyen a disipar estos
síntomas. Puedes acostarte o sentarte cómodamente con una mano en el pecho y
otra en la pansa, inhalando profundamente por la nariz y exhalando lentamente
por boca, si tienes ganas puede ser con música o en silencio, o aprovechar para
vocalizar.
Conectándose con
el bebé: cerrar los ojos, sentirlo, escucharlo. Encontrar todos los días de
ser
posible aunque sea 30 minutos de visualización y pensamiento positivo
Conectándose con uno mismo: Que siento, que quiero, quien
soy, como me imagino.
Viajando por mi interior encontrando esas fuerzas que
busco.
La Madre está abriéndose a
nivel físico, emocional, mental y espiritual.
ACTIVIDADES PARA DISFRUTAR:
*Imaginar el espacio del bebé y su entorno, dibujarlo,
pintarlo.
*Armar una carpetita de embarazo donde pones estos archivos para leerlos, los dibujos, algunas sensaciones que quisieras contar y dejar plasmadas para tu bebé.
*Armar una carpetita de embarazo donde pones estos archivos para leerlos, los dibujos, algunas sensaciones que quisieras contar y dejar plasmadas para tu bebé.
*Se puede inventar una canción para el bebé, que sea para
el, o ponerle una música que le guste y que sea habitual, luego les servirá
como recurso para calmarlo, sintiendo algo conocido, familiar.
Ejercicios durante el embarazo: Los ejercicios durante el embarazo ayudan a mejorar la condición cardiovascular y muscular,
favorece la corrección postural y evita un aumento excesivo de peso, lo que
reditúa en una pronta recuperación post parto de la silueta, Así mismo
disminuye las molestias digestivas y el estreñimiento, aumenta el bienestar psicológico
reduciendo la ansiedad, la depresión y el insomnio y crea hábitos de vida
saludables. Mejora la tensión arterial y protege frente a la diabetes
gestacional. Aumenta el flujo sanguíneo hacia la piel, otorgándole un aspecto más fresco y saludable.
-Es necesario realizar calentamiento previo y relajación
posterior durante 5-10 minutos.
-El ejercicio ha de realizarse de forma regular (3-4 sesiones de 20-30 minutos por semana) y no de forma intermitente o discontinua.
-El ejercicio ha de realizarse de forma regular (3-4 sesiones de 20-30 minutos por semana) y no de forma intermitente o discontinua.

-Los ejercicios en el agua
son buenos porque representan menos tensión sobre las articulaciones y el flujo
sanguíneo uterino sostenido por el agua.
-Muchos expertos recomiendan salir a caminar.
-Muchos expertos recomiendan salir a caminar.
-Comience poco a poco, usar ropa cómoda, beber
suficiente agua para evitar la deshidratación y sobre todo hacerle caso a las
señales que envía el cuerpo, saber para un
poco si te sientes cansada o mareada, o con palpitaciones fuertes, dolor
en la pelvis.
-Consultar al médico en caso de hemorragia vaginal, dolor inusual, mareos o aturdimiento, falta de aire inusual, latidos acelerados del corazón o dolor de pecho, pérdida de líquido por la vagina, contracciones uterinas, aunque la mayoría son normales durante el embarazo, pues el útero va practicando.
-Consultar al médico en caso de hemorragia vaginal, dolor inusual, mareos o aturdimiento, falta de aire inusual, latidos acelerados del corazón o dolor de pecho, pérdida de líquido por la vagina, contracciones uterinas, aunque la mayoría son normales durante el embarazo, pues el útero va practicando.

Antes de pasar a sentarnos podemos aprovechar de elongar la parte de la pelvis, respirando, suavemente llevamos una pierna bien hacia adelante, manteniendo equilibrio, hasta donde nos sentimos seguras, estiramos ambos brazos y nos balanceamos suave hacia adelante y al centro, luego bajamos los brazos, y repetimos con la otra pierna:
Ejercicios de calentamiento: Podemos poner una
colchoneta en el piso, o sobre una alfombra, tener a mano una mantita, un cojín
o almohadón, por si necesitamos para acomodarnos.

Estiramos el brazo hacia arriba mientras inspiramos, tomamos el codo del otro brazo por detrás de la cabeza y expiramos; luego bajar suavemente y realizar el ejercicio con el brazo contrario. Esto repetirlo dos veces con cada brazo, en forma pausada.Esto repetirlo dos veces con cada brazo, en forma pausada.

Siempre tenemos que acordarnos de respirar suavemente, tomar aire mientras levantamos el brazo y luego expiramos mientras lo dejamos caer.
Sentada en posición de sastre estiramos el brazo hacia un lado por sobre la cabeza y bajamos lentamente, luego lo mismo con el otro brazo, unas tres veces.
Sentada en posición de sastre estiramos el brazo hacia un lado por sobre la cabeza y bajamos lentamente, luego lo mismo con el otro brazo, unas tres veces.

Luego vamos a las piernas inspiramos estiramos el brazo hasta tocar el pie, o lo más cercano,
volvemos suavemente expirando y nos quedamos en el centro, y repetimos hacia el otro pie .
Suavemente nos recostamos.
.jpg)
espalda. La espalda debe estar en contacto con el piso, con una pierna estirada, acercar la otra al pecho y abrazarla, Mantener unos instantes y luego repetir con la otra pierna.
Recostada en la misma posición acercar ambas rodillas al
pecho y abrazarlas , mantener unos instantes y aflojar.
Recostada vamos a trabajar la pelvis. Inspiramos,
levantamos suavemente la espalda comenzando por la cola y siguiendo hasta los
omóplatos, mantenemos y vamos bajando
suavemente tocando primero los omóplatos, luego el tórax, la cintura la cola

.jpg)


