Lactancia básica técnicas exitosas!!!

La preparación de los pechos no es necesaria, vienen listos para amamantar. La leche sale por el pezón y éste sirve para estimular la succión; el pezón debe estar ubicado ente el paladar duro y blando del bebé, pero el bebé extrae la leche a través de los conductos que están ubicados desde el pezón,
areola y parte del pecho, por lo tanto cuanto más adentro esté el pecho más estimula la succión y extracción. Los pechos se deben lavar sólo con agua y no es necesario aplicar nada.

Para Iniciar la toma: Cuanto antes mejor, durante la primera hora luego del parto es el momento propicio para empezar, lo ayuda a regular la temperatura y colonizarse con los microorganismos de su madre. 
Miremos al bebé, no al reloj, Atendiendo prontamente su pedido; el llanto es una señal tardía de hambre, cuanto antes lo pongamos al pecho estará más paciente y dispuesto para prenderse.
Cuanto más tome el bebé mas leche tendrás, cuanto más tiempo en el mismo pecho va obteniendo la leche de más engorde rica en lípidos, hasta que se sacia, y suelta por sí mismo el pecho. Darle cada vez que pide: Libre demanda, si la madre necesita ponerlo al pecho porque lo tiene muy lleno, o retirarlo porque ya se quedó dormido mucho rato, esto lo llamamos libre requerimiento,

El Calostro, es el primer alimento del bebé al nacer, contiene gran cantidad de proteínas y anticuerpos transmitidos por su mamá, también lo protege de  infecciones. El bebé necesita pequeñas cantidades, varias veces noche y día. Ya que se digiere fácilmente y su capacidad estomacal es pequeña. Por ello pide varias veces. El calostro facilita la expulsión del meconio, ayudando a prevenir la ictericia.


Etapas de crecimiento: Habrá momentos en los que el bebé pedirá más seguido el pecho, ya que esta creciendo y tiene más apetito, las tomas son mas frecuentes para aumentar la producción. Luego vuelven a espaciarse.


Ingurgitación de los pechos: Entre el 3er y 4to. Día se produce la bajada de leche, los pechos pueden estar mas inflamados y puede costarle al bebé prenderse: Ayuda aplicar paños calentitos en el pecho y extraer un poco de leche para que esté mas blandito antes de amamantar, poner muy seguido al pecho
al bebé, ente 8 y 12 veces por día aprox. Y masajearse el pecho al amamantar. Si está muy inflamado, Aplicar frío u hojas de repollo luego de la mamada. Variar las posiciones para amamantar ayuda a drenar todos los conductos.


Evitar dolor de pezón: La mamá debe estar cómoda y traer el bebé hacia ella, y no ella inclinarse hacia él. Tomarlo firmemente, se lo puede estimular tocando con el pezón sus labios, esperar que abra grande la boca y traerlo rápidamente al pecho, para que tome una gran porción incluida parte de  areola. El mentón del bebé toca le pecho de la mamá, su lengua va por debajo del pecho y sus labios evertidos (hacia afuera). El amamantar no debe doler, una buena postura y prendida correcta previenen las grietas.




El Apoyo y contención a las mamás para que puedan amamantar es fundamental, cubrir sus necesidades para que ella pueda atender a su bebé, tener una buena alimentación y descanso.



Durante cuanto tiempo amamantar.La Organización mundial de salud (OMS), recomienda amamantar en forma exclusiva hasta los 6 meses (ya que la leche materna tiene todos los nutrientes que necesita), y luego ir incorporando de a pocos otros alimentos,
continuando con la lactancia hasta los 2 años o más. Respetando las decisiones de cada familia, ya que muchas veces, hoy en día, el tiempo que se amamanta tiene más que ver con factores culturales, y en las recomendaciones de la OMS, lo toman como un tema de salud pública, de prevención en salud.

Volver al trabajo y amamantar es posible y muy sano, ya que además del aporte alimenticio al bebé, favorece el vínculo compensando la separación de la mamá y su bebé. La mamá puede aprovechar todo el tiempo que está con su bebé para amamantarlo y sacarse leche en el trabajo para dejarle para el siguiente día cuando ella está ausente. También contribuye en su trabajo pues el bebé se enferma menos, por lo tanto presentan menos ausentismo.

Durante el embarazo, también se puede amamantar a un bebé mayorcito si estamos embarazadas, Si bien pueden experimentarse contracciones uterinas durante el amamantamiento, éstas son parte normal del embarazo, y también ocurren durante la actividad sexual, que muchas parejas siguen teniendo durante el embarazo.

Madres adoptivas también han logrado producir leche con estímulo y perseverancia, imagínense la fuerza de la naturaleza,  para la supervivencia de la especie!!

Madres de mellizos producen el doble para atender las necesidades de sus pequeños….


Extracción y almacenamiento de la leche: Es importante antes el lavado de manos y de los utensilios que se usen para la extracción, la
recolección y el almacenamiento de la leche. La extracción puede hacerse de forma manual, o con la ayuda de un sacaleches. Temperaturas y tiempo de conservación para niños sanos, nacidos a término (no prematuros), almacenada para uso en casa (no para uso en hospital).
Calostro: A temperatura ambiente 27 - 32 grados, de 12 a 24 horas.
Leche madura: A 15 ºC: 24 horas, A 19 - 22 ºC: 10 horas, A 25 ºC: de 4 a 8 horas, Refrigerada entre 0 y 4 ºC: de 5 a 8 días
Leche Congelada: En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas; en un congelador que es parte de la nevera pero con puerta separada: 3 -4 meses. 
(La temperatura varía según lo frecuentemente que se abra la puerta). Para calentar se descongela y calienta bajo agua tibia corriente o sumergiéndola en un recipiente con agua tibia.

Nuevas tablas de crecimiento, La OMS difunde unas nuevas tablas de crecimiento cuya base está estudiada con niños amamantados y de diversos países, no como las anteriores que eran con bebés http://www.who.int/childgrowth/en/
alimentados en base a leche de fórmula, para obtenerlas y leer sobre el tema, puedes hacerlo en
Beneficios… La lactancia materna siendo la forma natural y óptima de alimentar a los niños pequeños la leche de cada madre es diferente y específica para su bebé,  y en cada etapa del crecimiento también va

cambiando amoldándose a las necesidades de ese bebé por ello es imposible igualarla; además de cubrir las necesidades nutricionales, provee numerosas ventajas inmunológicas, del desarrollo, psicológicas, económicas, ecológicas y prácticas para el niño, la madre, la familia y la sociedad.



Lactancia en niños mayores: Desde   el  punto   de   vista   antropológico, lactancia  es   tanto  un  proceso  biológico como  cultural. 
Aspectos   que  contribuyeron a  la  creencia del efecto perjudicial    de la  lactancia prolongada   y motivaron    un  destete   precoz:
+Desconocimiento     sobre   los beneficios    y  los  riesgos   de la   lactancia    artificial
+Mensajes   erróneos   (Mercadeo

+Rutinas   hospitalarias
+Incorporación    de  la  mujer  al  mercado    laboral
+Los senos   vistos  como   objeto   de estimulo sexual

Destete: El destete    espontáneo    es  poco  probable   antes   de  los  dos años.
Para  conseguir   un  destete    paulatino,    la norma   básica   es “no ofrecer,    no negar”.
Destetar gradualmente, suspender las tetadas de a una por vez,  redoblar la cantidad de mimos, tener a mano ofertas para sustituir como un paseo con el papá, o un cuento, puede participar en tareas del hogar.  Es un proceso de todos, no solo del bebé.  Conviene demorar la incorporación de alimentos que contengan gluten. Añadir nuevos alimentos a la dieta de a uno a fin de reconocer alergias e intolerancias. Controlar el agregado de sal, azúcar y especias a los alimentos. Utilizar alimentos enriquecidos con hierro
Respetar un intervalo de 3 a 5 días antes de introducir un alimento nuevo.
Beneficios:
+Se calcula   que  la  incidencia   acumulada    de  Ca  de mama  en los  países   desarrollados    podría   reducirse a la mitad   si  las  mujeres  amamantaran     como   en  los países  en desarrollo. Ca mama 
disminuye   en  4·3%  por  cada   12  meses   de  lactancia. Veral   B,  Lancet   2002
+Las  mujeres    que   amamantan     más   tiempo    a  sus bebés     tienen      menos      probabilidad       de    sufrir artritis      reumatoide,       señalaron       investigadores suecos. British   Medical   Journal,    Enero  2008
+ niños  amamantados     en   forma   prolongada,    cuando   llegan   la   edad   de   15   a   18   años    presentan  mejores    niveles  de apego   a   sus   padres     y  consideran     a   sus   madres     menos sobreprotectoras     pero  que  se  ocupan   más  de  su  cuidado,   si se les compara con oros jóvenes que han sido destetados precozmente.
+ El  incremento     en  la  duración    de   la  lactancia materna se asoció a un incremento consistente     y   estadísticamente       significativo en: –    Cociente      intelectual    calculado  a    las edades  de  8  y 9  años.
- Mejor    comprensión     de  lectura,     habilidad matemática      durante    el   periodo  de   10   a   13 años.
- Mayores    niveles    de   logros   en   exámenes finales.
- Los   bebes    con    lactancias      maternas     prolongadas demostró     un   mayor     ajuste     social y de menores desórdenes de conducta

Conclusión: El destete    tiene   una  duración   característica      para  cada especie   de  mamíferos,    pero  como   vimos  anteriormente, en el  ser  humano   esta   duración   está   bajo  influencias    de  la tradición   y  normas  sociales,    siendo   distinta   para   cada cultura   y para   cada  época.
Todos  los  niños  se  destetan    tarde   o temprano y ésta debería ser una decisión informada de la familia, de acuerdo a sus propias convicciones y sentimientos.

Y ahora a disfrutar!!!!!